jueves, 19 de marzo de 2009

La crisis en los medios

04/03/2009
(EL PAÍS, España)

'Abc' presenta un plan para recortar el 52% de la plantilla
Asociaciones de prensa quieren analizar con el Gobierno el impacto de la crisis


El grupo Vocento recortará la mitad de la plantilla del diario Abc, su principal cabecera, a través de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a 238 de los 456 trabajadores del periódico. De ellos, 84 pertenecen a redacción, 48 a administración y 106 a talleres. La centenaria cabecera, que ha atravesado por un profundo bache en su difusión, registró en 2008 una media de 251.642 ejemplares diarios. Perdió 43 millones de euros, en un contexto mundial de crisis de la publicidad que afecta seriamente a los medios de comunicación.


Desde mediados del año pasado, Abc planteó la venta de los terrenos que ocupan los talleres en su sede de Madrid y la construcción de una nueva planta de impresión como ejes de un plan de viabilidad. En enero, la empresa avanzó su intención de reducir la plantilla en un 60%. Las condiciones del ERE anunciado ayer -que reducen este porcentaje al 52%- fueron comunicadas a los trabajadores una semana después de que Vocento presentara los resultados económicos de 2008, que registraron un beneficio neto de 34,6 millones de euros. La compañía logró plusvalías por la venta de una parte de los terrenos de Abc (30 millones de euros) y por la colocación del 1,9% de las acciones de Telecinco.


El recorte laboral de Abc se une al ERE pactado hace un mes en el grupo Zeta (editor de El Periódico de Catalunya, Sport o Interviú) que afecta a 442 empleados de los cerca de 2.300 de sus 25 sociedades.


Precisamente para analizar los efectos de la crisis en los medios, asociaciones de periodistas y sindicatos han reclamado al Gobierno que convoque "una mesa de estudio" con la presencia de "todos los actores de la comunicación". Las organizaciones profesionales aseguran que la pérdida de calidad y pluralidad en la información es "un retroceso en los valores de la democracia".

martes, 17 de marzo de 2009

Periodismo en tiempos de crisis

ANÁLISIS: DEFENSORA DEL LECTOR
MILAGROS PÉREZ OLIVA
08/03/2009 (El País, España)


Periodismo de calidad en tiempos de crisis

La transición hacia un nuevo modelo de prensa en la sociedad en red obliga a revisar las dinámicas periodísticas y a reforzar el diálogo con los lectores


En su presentación ante los lectores como el primer Defensor del Lector del diario The New York Times, Daniel Okrent confesaba en 2003 que al recibir la invitación de asumir la crítica y evaluación pública de la integridad de un diario, "resulta difícil decir que no, pues es un hermoso y vigorizante reto, pero también es difícil decir que sí: hay maneras más fáciles de hacer amigos". Ciertamente, la figura del Defensor del Lector puede resultar a veces incómoda para la dirección, pero muchos diarios la han incorporado como un instrumento útil para mejorar la calidad de los contenidos y aumentar la confianza de los lectores.

EL PAÍS fue el primero en introducirla en España. Lo hizo en 1985 y sólo tres diarios le han acompañado hasta ahora. Su misión es, según el estatuto por el que se rige, "garantizar los derechos de los lectores, atender sus quejas, dudas o sugerencias" y "vigilar que el tratamiento de las informaciones sea acorde con las normas éticas y profesionales del periodismo". Nueve profesionales han ejercido ya esta responsabilidad y ahora me toca a mí asumir este grato desafío, justo cuando el Courier-Journal de Louisville (Estados Unidos), que en 1967 trasladó por primera vez la figura sueca del ombudsman a la prensa, acaba de suprimirla. No porque no crea en ella, asegura, sino por los recortes a los que se ha visto obligado por la crisis, lo cual es un indicador del momento que vivimos.

No son tiempos fáciles para el periodismo. La crisis económica incide gravemente en la prensa, que además vive una profunda crisis de modelo. La preocupación por la pérdida de confianza ha llevado a periódicos tan prestigiosos como The New York Times a revisar sus métodos de trabajo y a los profesionales más comprometidos de Estados Unidos a redefinir los principios básicos del periodismo en un movimiento no por casualidad denominado Project for Excellence in Journalism. Hacer buen periodismo nunca ha sido fácil. Pero a los retos de siempre se añaden ahora otros nuevos, por las profundas transformaciones que vivimos. Hay quien cree que en este oficio no afrontamos sólo una época de cambios, sino un cambio de época. Ni siquiera sabemos cuánto tiempo va a durar el soporte papel, pero lo que sí sabemos es que el periodismo riguroso, honesto y fiable es más necesario que nunca. Y se extiende la idea de la gratuidad, pero elaborar buena información en la sociedad del conocimiento es cada vez más caro.


Por eso, además de cumplir el libro de estilo y cuidar el lenguaje, hacer un periodismo de calidad exige hoy revisar ciertas dinámicas, no siempre evidentes, que condicionan el trabajo periodístico. Por ejemplo, cómo afecta a la transparencia y a la relación con las fuentes la existencia de un potente y a veces agresivo aparato comunicacional externo a los propios medios, cuyo único objetivo es condicionar sus contenidos. El tratamiento informativo de algunos sucesos recientes muestra lo fácil que es deslizarse por la pendiente del amarillismo. ¿Cómo defenderse de la tendencia a la espectacularidad? ¿Hasta dónde es lícito llegar a la hora de "mostrar" la realidad? En los pocos días que llevo como defensora, he comprobado que esta cuestión preocupa a los lectores. Varios de ellos han expresado sus quejas por la fotografía de portada de El País Semanal del pasado domingo, en la que aparecía el cadáver desnudo de una mujer violada y asesinada, en una sala de autopsias de Ciudad Juárez. Volveré sobre ello.


La estricta separación entre información y opinión ha sido una de las señas de identidad del periodismo de calidad. Pero ante la avalancha de información que amenaza con noquear al receptor, se necesita un periodismo más interpretativo. ¿Dónde termina la interpretación y comienza la opinión? ¿Y cómo podemos conciliar rapidez y rigor en la publicación de las noticias en el soporte digital? Nuevas preguntas para el propósito que siempre ha guiado a este diario: facilitar el derecho a una información veraz. Sobre estas cuestiones pretendo abrir un puente de diálogo entre los lectores y la redacción.


Los escritos de la defensora no están supervisados. Su contenido será, pues, de mi entera responsabilidad y les ruego que no culpen al diario de las torpezas o de los errores que pueda cometer. Espero no defraudarles. Y para ello les pido su ayuda, pero también su complicidad y su benevolencia. Porque un diario es un organismo muy vivo, muy humano, y me temo que hay ciertas expectativas que no voy a poder satisfacer. Por ejemplo, la de esta amable lectora, Mercedes Guirado, que desde Mijas me escribe: "Estimada defensora, apelando a su nombre de pila, tal vez podamos conseguir que se produzca el milagro de que los periódicos abandonen de una vez la pereza mental y no sigamos empobreciendo nuestro maltratado idioma (...). Hoy quisiera llamar su atención sobre el (escalofriante) verbo apostar, que se ha convertido en el comodín para todo y que lo mismo se emplea para un roto que para un descosido. Pues ahora se apuesta siempre que se quiere propiciar, preferir, apoyar, promover, inclinarse por, favorecer, elegir, aumentar o muchos otros conceptos que se quedan con demasiada frecuencia ante la azarosa situación de si se hará una apuesta por ellos. Por favor, querida Milagros, haga algo". Bien, lo intentaré. Pero si en adelante, querida lectora, observa que se hace un uso más apropiado del verbo apostar, será sin duda por la diligencia de los redactores y editores del diario, a la que en su nombre apelo ahora, porque el mío lleva 54 años dándome cálidas compensaciones, pero no precisamente la de favorecerme con la literalidad de su significado.


lunes, 16 de marzo de 2009

Tensión entre los gobiernos y los medios de comunicación

Lunes 16 de marzo de 2009
Publicado en edición impresa
(La Nación, Argentina)

Asamblea de la SIP / Reunión de editores en Asunción
Denuncian una mala relación entre la prensa y los gobiernos

ASUNCION.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó sobre el deterioro en las relaciones entre los medios y los gobiernos en Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela, durante la reunión semestral del organismo, que concluirá hoy en esta ciudad.


El encuentro reunió a cerca de 250 propietarios, directores y editores de 1300 medios de la región, que denunciaron, también, la impunidad en los crímenes contra periodistas y la discriminación a través de la publicidad oficial.


"En muchos países hay un deterioro de las relaciones entre los gobiernos y la prensa", dijo el presidente, de la SIP, el colombiano Enrique Santos Calderón, al reclamar mayores garantías para la libertad de prensa y expresión en Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela. Consideró que el país gobernado por Evo Morales es el que presenta mayores problemas de enfrentamiento entre la prensa y el gobierno.


La SIP alertó, además, sobre el uso de fondos públicos de parte de los gobiernos para "presionar y discriminar a través de la publicidad oficial", al destacar un fallo judicial en la Argentina que obligó al Estado a otorgar publicidad a un diario.


En un panel sobre "La industria periodística estadounidense: al borde del precipicio", distintos especialistas recomendaron adoptar medidas en la región para evitar eventuales crisis que hoy afectan a los medios en Estados Unidos.

Compromiso

En la apertura de la asamblea, que culminará hoy con la presentación de conclusiones, habló el presidente paraguayo, Fernando Lugo, quien se comprometió a respetar la libertad de expresión y de prensa en su país.


Al cumplirse 15 años de la Declaración de Chapultepec, la SIP llamó a proteger la transparencia y la libertad de expresión en la región. Los diez principios de la citada declaración, suscripta en 1994, establecen el derecho a la información como un fundamento de la libertad de expresión.


Unos 53 jefes de Estado y cientos de jueces, legisladores y funcionarios firmaron el documento y se comprometieron a respetar sus principios. Más de 75.000 ciudadanos lo respaldaron a través de foros y la página web.


El presidente de la Comisión de Chapultepec y director de LA NACION, doctor Bartolomé Mitre, afirmó que la declaración ha marcado un hito: "No pudiera pensar en un honor más alto para la SIP que el haber contribuido a los avances en casi todos los países de nuestro hemisferio. El programa también dio una mirada introspectiva a las responsabilidades del periodismo en una sociedad democrática, y nuestro trabajo aún no ha terminado. La SIP proseguirá su apoyo irrestricto a este valioso programa".

lunes, 9 de marzo de 2009

Presentación

¡ Bienvenidos a Gabinete de Acción de 2ºD de Periodismo !
Un lugar de intercambio de opiniones totalmente libre y con un punto de vista crítico sobre la actualidad que nos afecta. Pronto empezaremos a publicar noticias relacionadas con los fenómenos comunicacionales y sus repercusiones en la sociedad y en los medios de comunicación. Nuestro objetivo es crear un espacio de diálogo, en el que podamos compartir, discutir y debatir en conjunto. Si tienen alguna idea, opinión o noticia que aportar, no duden en ponerse en contacto con nostros a través de nuestro correo electrónico: gabinetedeaccion@hotmail.com.

Un saludo del equipo,
- José Alejandro Toledano
- Marianela Mayer
- Ignacio Álvaro