lunes, 16 de marzo de 2009

Tensión entre los gobiernos y los medios de comunicación

Lunes 16 de marzo de 2009
Publicado en edición impresa
(La Nación, Argentina)

Asamblea de la SIP / Reunión de editores en Asunción
Denuncian una mala relación entre la prensa y los gobiernos

ASUNCION.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó sobre el deterioro en las relaciones entre los medios y los gobiernos en Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela, durante la reunión semestral del organismo, que concluirá hoy en esta ciudad.


El encuentro reunió a cerca de 250 propietarios, directores y editores de 1300 medios de la región, que denunciaron, también, la impunidad en los crímenes contra periodistas y la discriminación a través de la publicidad oficial.


"En muchos países hay un deterioro de las relaciones entre los gobiernos y la prensa", dijo el presidente, de la SIP, el colombiano Enrique Santos Calderón, al reclamar mayores garantías para la libertad de prensa y expresión en Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela. Consideró que el país gobernado por Evo Morales es el que presenta mayores problemas de enfrentamiento entre la prensa y el gobierno.


La SIP alertó, además, sobre el uso de fondos públicos de parte de los gobiernos para "presionar y discriminar a través de la publicidad oficial", al destacar un fallo judicial en la Argentina que obligó al Estado a otorgar publicidad a un diario.


En un panel sobre "La industria periodística estadounidense: al borde del precipicio", distintos especialistas recomendaron adoptar medidas en la región para evitar eventuales crisis que hoy afectan a los medios en Estados Unidos.

Compromiso

En la apertura de la asamblea, que culminará hoy con la presentación de conclusiones, habló el presidente paraguayo, Fernando Lugo, quien se comprometió a respetar la libertad de expresión y de prensa en su país.


Al cumplirse 15 años de la Declaración de Chapultepec, la SIP llamó a proteger la transparencia y la libertad de expresión en la región. Los diez principios de la citada declaración, suscripta en 1994, establecen el derecho a la información como un fundamento de la libertad de expresión.


Unos 53 jefes de Estado y cientos de jueces, legisladores y funcionarios firmaron el documento y se comprometieron a respetar sus principios. Más de 75.000 ciudadanos lo respaldaron a través de foros y la página web.


El presidente de la Comisión de Chapultepec y director de LA NACION, doctor Bartolomé Mitre, afirmó que la declaración ha marcado un hito: "No pudiera pensar en un honor más alto para la SIP que el haber contribuido a los avances en casi todos los países de nuestro hemisferio. El programa también dio una mirada introspectiva a las responsabilidades del periodismo en una sociedad democrática, y nuestro trabajo aún no ha terminado. La SIP proseguirá su apoyo irrestricto a este valioso programa".

No hay comentarios:

Publicar un comentario